Observació i veritat en el coneixement científic.



La observación de la realidad es diversa, existen tantas lecturas como el número de observadores, la realidad está compuesta de un entretejido de símbolos, el significado o descodificación dependerá de la formación académica, pre conocimiento de esa realidad en particular, formación cultural y social, extracción de clase, teoría de enfoque, etc.

El observador entre más conocimiento y experiencia tiene en relación con el objeto observable, tiene más posibilidades de dar una mejor descripción, explicación o interpretación del mismo, en otras palabras, no todos ven lo mismo, depende del conocimiento.

La realidad es una construcción del sujeto que la observa, asimismo la realidad es producto de la corriente de las ciencias sociales con la que se observe, es decir, cada teoría viene a ser una especie de lupa, en donde, se observará la realidad con parámetros definidos, que convierten en los traductores de los significados de los símbolos observados.

La observación científica trata de abordar la realidad con instrumentos, técnicas, métodos, corrientes del pensamiento humano o filosófico, para dar una interpretación lo más amplia posible sobre algo sumamente particular y concreto. Lo cual no se interpreta como una posición aséptica, imparcial y neutral.

El investigador a dar a conocer el resultados de sus hallazgos, la importancia o trascendencia de los mismos no radica en la cantidad y la tipología realizada, porque los pares científicos para tratar de falsar el conocimiento logrado se basarán en desvirtuar los postulados observacionales, porque estos son precisamente el fundamento de la ciencia, y se parte del hecho que son falibles, es decir, que en un futuro serán reemplazados por otros, porque no existen postulados observacionales eternos ni inmutables.

Es aquí, donde radica la diferencia entre la crítica científica y la vulgar, aunque en la historia se pueden mencionar casos emblemáticos en los cuales la comunidad científica inició desde lo vulgar, por ejemplo la teoría de la relatividad de Albert Einstein y la teoría de la evolución de Charles Darwin.

La validez de los enunciados observacionales se realiza desde la teoría, en la medida que son corroborados a través de ésta, se consolida y amplía su valor teórico, ese conocimiento irrumpe con vigor, porque se abre paso entre el conocimiento vigente, que comienza a envejecer por la obsolescencia que puede producir la irrupción del nuevo conocimiento, en algunos casos, incluso puede erigirse como un nuevo paradigma.

El conocimiento científico es producto de una época, obviamente al igual que las teorías, a cada contexto histórico de la humanidad corresponde un determinado nivel científico y de innovación tecnológica, por ejemplo el contexto histórico de Arquímedes de Siracusa, Galileo Galilei, Albert Einstein, Stephen Hawking, etc.

En este mismo orden, las teorías especulativas perduran hasta que son verificadas, mientras pasan las diferentes pruebas a través de los procesos minuciosos de la observación y la inexorable experimentación, las teorías que aprueban el proceso de verificación se mantienen y no logran ser reemplazadas.

Sin caer, en el empirismo del positivismo, las teorías científicas se mantienen en la medida que su coherencia y lo sistemático de sus planteamientos son verificados por sus pares, y es mediante este proceso que deviene adjudicación de credibilidad.

En cuanto a la elaboración de la hipótesis, no desde el punto de vista formal, sino desde el enfoque epistemológico y ontológico, no es una cuestión simplemente de redacción de acuerdo con determinada estructura gramatical y, tipologías de planteamiento que realizan algunos autores de manuales de libros de metodología de investigación científica.

La hipótesis además de utilizarse de brújula para guiar al investigador por la travesía de la hoja de ruta que establece el proceso de investigación, se convierte en el talón de Aquiles, porque al finalizar la investigación se establece en el blanco, en donde apuntarán los científicos para saber si realmente es consistente con el planteamiento y, debe de superar todos los intentos que se harán para desvirtuarla, es decir, falsarla.

En la medida que la hipótesis sea falsable la mayor cantidad de veces posible, y no sea falsada, la hipótesis se mantiene incólume y consistente.

La historia del conocimiento científico es la historia de la falsabilidad de las teorías científicas, observamos en la evolución del pensamiento científico, que el nuevo conocimiento por lo general tiene su origen en el interior de la teoría que reemplazará.

A sabiendas de requerimiento del entorno científico, de la exigencia del falsacionismo de las hipótesis, el científico en la elaboración de la investigación debe de abordar las diferentes formas de falsación que presumiblemente realizarán otros investigadores, para garantizar así la eliminación de las posibilidades presentes de falsar el nuevo conocimiento presentado a la comunidad científica.

El hecho de falsar continuamente las hipótesis y las teorías científicas es una de las características fundamentales de la ciencia, en términos modernistas la podríamos calificar como la crítica o la duda metódica, aunque no signifiquen lo mismo, pero persiguen similares resultados.

La crítica y la duda sobre una teoría científica nos conducen a iniciar un nuevo proceso de investigación sobre lo que se pretende poner en evidencia, es decir, corroborar la cientificidad del conocimiento que se desea falsar, lo que significa que la falsabilidad no es una posición de desprestigiar o ningunear al otro, desde lo emotivo, sino que es una posición objetiva y contiene fundamentos de rigurosidad científica.

Este proceso nos puede conducir a lograr falsar la teoría, pero en el mejor de los escenarios puede conducir a dar origen a una nueva teoría.

El falsacionismo es un proceso científico que sirve de acicate que empuja el avance científico y a la innovación tecnológica, se parte del hecho, que el conocimiento es temporal, porque está en constante mutación, desde el instrumental metodológico que cada vez se especializa y moderniza más, incluso las condiciones se complejizan y contribuyen a producir mejores resultados.

Óscar Martínez Peñate, Las preguntas y la observación en la investigación científica, Ssociólogos 25/02/2016
http://ssociologos.com/2016/02/25/las-preguntas-y-la-observacion-en-la-investigacion-cientifica/

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

"¡¡¡Tilonorrinco!!! ¡¡¡Espiditrompa!!!"